Mycelium: cómo creamos la comunidad de mujeres en Continuum

Carolina Rojas Carolina Rojas

Marzo es el Mes de la Mujer, un momento para visibilizar, reflexionar y, sobre todo, tomar acción. En Continuum, una de las formas en que decidimos hacerlo fue creando nuestra propia comunidad de mujeres, un espacio de conexión y apoyo que ha crecido orgánicamente desde su inicio.

Si alguna vez has querido construir algo similar en tu empresa pero no sabes por dónde empezar, aquí te cuento cómo lo hicimos en 3 pasos simples (y aplicables).

Mycelium (2)

Las integrantes de nuestra comunidad Mycelium

 

1. Comienza con el por qué

Como solemos decirle a nuestros clientes, antes de comenzar a construir un producto o desarrollar un proyecto siempre preguntémonos ¿por qué estamos haciendo esto? ¿qué queremos lograr, a quien queremos impactar? 

Cuando buscamos construir comunidad, es aún más relevante entender qué nos moviliza, qué es lo que queremos generar al reunirnos. Si no hay un propósito compartido, es muy probable que la idea, por muy buena que sea, no genere suficiente entusiasmo en las personas que participan y el interés se vaya perdiendo rápidamente. 

Para lograrlo, en la primera sesión nos reunimos con las mujeres de Continuum para co-crear un propósito común, que resultó muy simple, y a la vez muy poderoso: conocernos más entre nosotras  y activar redes de apoyo entre mujeres dentro de nuestra empresa. Algo que es muy importante movilizar dado que al trabajar en modalidad remota, nos resulta más difícil conectar y compartir con mujeres a quienes no vemos en nuestro día a día. 

 

2. Pregunta qué necesitan las mujeres que participan en la comunidad

Una vez que tenemos nuestro por qué, el siguiente paso es definir qué haremos. Y para eso, una vez más, debemos escuchar y entender las necesidades de las integrantes de la comunidad. 

En nuestro caso, diseñamos y ejecutamos una dinámica de facilitación para levantar las necesidades de cada una de las participantes, buscando necesidades en común y también mujeres que pudieran ofrecer ayuda en esos temas.

Dinamica de grupo (1)

Dinámica de la sesión para levantar necesidades y ofertas de ayuda 

 

3. Planifica y ejecuta las sesiones en base a los puntos 1 y 2

Finalmente, una vez entendiendo cuales son las necesidades, programamos sesiones periódicas (en nuestro caso una al mes) con la finalidad de conversar sobre los temas de interés común. 

En algunos casos, quien dirige la conversación es una mujer de nuestra comunidad, en otros casos traemos mujeres invitadas para hablar de algún tema puntual. 

En ambos casos, la premisa es la misma: más que una presentación muy elaborada donde la expositora haga un monólogo, lo que buscamos es generar espacios interactivos de conversación y contención entre mujeres, donde podamos aprender de todas quienes conformamos la comunidad. 

De esta manera, simplificamos la organización de estos espacios, todas podemos participar y no necesitamos preparar algo tan elaborado que nos quite demasiado tiempo, logrando el objetivo de conocernos más y sentirnos más acompañadas 😀

Mycelium2 (2)

Nuestra última sesión, con Alba Cárdenas (integrante de la comunidad) enseñándonos sus herramientas de IA

 

¿Por qué Mycelium?

Por varios meses fuimos una comunidad sin nombre. Cuando comenzamos a buscar uno,  nos encontramos con las típicas propuestas que no nos terminaban de cuadrar, porque no nos sentíamos identificadas. 

Hasta que Isabel Anabalón, integrante de la comunidad, nos dio una idea ¿por qué no llamarla Mycelium? Nos contó que en biología, el "micelio" es la red subterránea de hongos que conecta y nutre diferentes organismos, simbolizando una red de apoyo que fomenta el crecimiento de toda la comunidad. 

El significado nos llamó la atención, conectaba muy bien con nuestro propósito y además, rimaba con Continuum 😂…así que desde fines del año pasado, somos Mycelium, la comunidad de mujeres de Continuum.

 

Suscríbete a nuestro blog

Te compartiremos las mejores recomendaciones y buenas prácticas de la industria notas y nunca mandaremos spam.