¿Cómo funciona la industria de las tarjetas de crédito en Chile? ¿Y qué cambios se vienen?

Leo Soto Leo Soto

¿Leíste sobre la polémica entre Cornershop y Transbank? ¿Viste pasar algo sobre cómo Santander hará “adquirencia” por su cuenta?. Y quizás has visto a Multicaja, MercadoPago o Khipu reclamando en la prensa por las limitaciones de nuestra industria.

Pero en esas (breves) notas no te explican la base para entender todo el enredo. Hoy la única forma de entenderlo es meterte a este mundo. Nosotros en Continuum hicimos eso y acá lo resumiremos para que tú también puedas entenderlo.

Disclaimer: Bci, Multicaja, Santander y Transbank son clientes de Continuum en Chile. VisaNet y Scotiabank son clientes de Continuum en Perú. Creo que este artículo es neutral a pesar de (o gracias a) nuestra relación con todos ellos. Pero igual es sano mencionarlo. Ah, también a título personal soy accionista super-mega-minoritario en Khipu.

Como funcionan las tarjetas de crédito en el resto del mundo

Una de las cosas que nos suelen decir es que en Chile tenemos un modelo raro. Y es verdad. Para entenderlo, veamos como funcionan las transacciones con tarjeta de crédito en el resto del mundo:

Fuente: https://www.comparehero.my/credit-card/guide/credit-card-101-the-basics

Yep. Cada vez que pagas con tarjeta de crédito hay al menos 5 actores involucrados:

  • Tú, el tarjetahabiente (cardholder). Obvio, el que quiere comprar algo
  • El comercio (merchant) que te vende algo. Casi igual de obvio.
  • Un banco “adquirente” (acquirer) que procesa la compra. Esto para nosotros los chilenos no es tan obvio.
  • Una marca o red (network) de tarjetas de crédito (ej: Visa, MasterCard, etc) que interconecta a los bancos.
  • Otro banco emisor (issuer) que es el que te dio la tarjeta de crédito con la que estás comprando.

¿Por qué hay dos bancos involucrados? Por la misma razón que hay dos bancos involucrados cuando haces una transferencia bancaria: no todo el mundo tiene cuenta en el mismo banco. Y en el fondo un pago es una transferencia.

Claro que cuando pagas con tarjeta de crédito en realidad estás prometiendo pagar (y no pagando). El comercio normalmente no va a esperar a que cumplas tu promesa pues necesita el dinero. Así que tu banco (emisor) le transfiere a la red, la red le transfiere al banco del comercio (adquirente) y el banco del comercio le transfiere al comercio. El comercio recibe su plata y tú tienes un crédito que pagarle tu banco (emisor) cuando te llegue la cuenta de tu tarjeta. Todos felices 🎉

No tan rápido. A menos que creas que los bancos sean felices prestando dinero/servicios gratis, o que las redes operen todo esto por amor al arte.

Dato curioso: Las redes Visa y MasterCard nacieron como organizaciones sin fines de lucro. Siempre han cobrado, pero antes tenían que gastarse todos los ingresos. Pero con el boom y globalización tienen más ingresos de los que podrían gastar. Ahora sí tienen fines de lucro y ambas se transan en la bolsa de New York.

Cómo ganan dinero los bancos y la red

En realidad ni tú ni yo creemos que hacen todo esto por amor al arte. Veamos entonces quien le cobra a quien y por qué:

  • El banco adquirente le cobra al comercio una comisión por la transacción, denominada merchant discount (probablemente porque le descuenta esa comisión cuando le paga las compras). Esta comisión la suelen fijar en el contrato del servicio que el comercio firmó con dicho banco.
  • La red le cobra al banco adquirente una comisión (que llaman assessment), que suele ser cercana al 0.1%. En realidad hay una laaarga lista de mini-comisiones que varían según la red (según el tipo de transacción, si cruza fronteras, etc, etc) pero en general todos los bancos tienen que pagar las mismas comisiones sin distinción de unos bancos con otros.
  • El banco emisor le cobra al banco adquirente una comisión también. Esta comisión se llama tasa de intercambio (interchange fee) y son fijadas por la red. Y digo “son” en plural porque las tasas de intercambio varían según el tipo de comercio (ej: hoteles vs supermercados), tipo de tarjeta (débito o crédito), montos transados por el comercio (los que mueven mas dinero pagan menos) y un sin fin de otras reglas. Lo notable es que estas reglas son para que un banco le pague a otro, pero las reglas las fija la red en base a la naturaleza del comercio.

Hay otros pagos en este mundo (el adquirente le suele cobrar al comercio por dispositivos para leer tarjetas de crédito, la red le cobra a los emisores y adquirentes por pertenecer a la red, cargos de procesamiento, etc), pero las tres comisiones mencionadas anteriormente son las clave: merchant discount, assessment e interchange fee.

Y como el adquirente cobra el merchant discount y paga el assessment y la interchange fee, tenemos esta brillante relación matemático-económica:

merchant discount ≥ assessment + interchange fee

O sea que para ganar dinero, el banco del comercio tiene que cobrarle más al comercio que lo que le cobran a él la red y el banco emisor de la tarjeta. Obvio.

Un ejemplo para clarificar todo

Entonces digamos que viajas a Miami y compras en BestBuy con tarjeta Visa un Amazon Echo para que Alexa sepa todo lo que se habla en tu casa. Si el producto cuesta 150 dólares (olvidemos los impuestos para simplificar), esto es lo que pasa:

Cuando pagas, el adquirente se conecta con Visa, quien se conecta con tu banco chileno para autorizar la transacción. Una vez se autoriza y cuando se haga el settlement así se repartirán tus 150 dólares (no iré en el detalle de cada movimiento de dinero para no enredar más la cosa).

  • Tu banco (emisor) se queda con el interchange fee (digamos que sea 1%), así que ganó 1.50 USD.
  • Visa se queda con el assessment fee (digamos que era 0.1% pero como fue una compra internacional cobró en realidad 0.5%), así que ganó 0.75 USD.
  • El banco de BestBuy (adquirente) le cobra un merchant discount de 2%, al que si le descontamos el 1% del interchange fee y el 0.5% del assessment le queda un 0.5% o sea 0.5 USD.
  • Best Buy recibe el pago de la transacción menos el merchant discount del 2%, o sea el 98% que corresponde a 147.00 USD.

Una vez que uno entiende que hay 3 actores (además del comercio y del tarjetahabiente) y por ende 3 cargos relacionados, ya no es tan complicado como suena.

Dato curioso: ¿Te has preguntado de dónde sale el financiamiento para esos puntos o premios asociados a tus compras con tarjeta de crédito? Ahora ya sabes: El banco usa parte de lo que recibe en interchange fees y te lo devuelve como puntitos.

Otras piezas del puzzle

Hasta ahora hemos hablado de que el comercio le envía la información al banco adquirente. ¿Pero cómo le envía esa información? ¿Sobre qué redes, con qué dispositivos? Lo mismo ocurre entre los bancos y las redes. Si bien cada banco podría desarrollar esa tecnología, es muy común que la deleguen en otra empresa que se convierte en un procesador de pagos (payment processor).

Uno de los mas grandes procesadores es FirstData (el 45% de las transacciones de EEUU pasan por ahí) y tiene productos y servicios en todo lo que se te ocurra que tenga que ver con pagos. Quizás te suene también Square, cuyo atractivo es hacer todo este enredo lo más fácil y rápido posible para los comercios (y por ende Square incluye un banco adquirente propio que comparte entre todos sus clientes y no requiere un “merchant account” que es como se llaman las cuentas de los comercios en su banco adquirente).

¿Y qué pasa con las ventas online?

Pues ahí entran a jugar las pasarelas de pago (payment gateways) que para efectos prácticos simplificados es como lo que hace el proveedor de las maquinitas que leen tarjetas pero lo hacen para transacciones online. Y también están los PSP, Proveedores de Servicios de Pagos (payment service providers) que son una versión con esteroides y que se encargan de todo lo que necesitan los comercios. Por ejemplo Stripe, que tal como hace Square en el mundo físico no requiere que tengas tu propio banco adquirente y también se encarga de procesar contracargos (chargebacks), reversas, cuadrar ventas, analítica, etc, etc.

¿Y cuál es la diferencia en Chile?

Pues en Chile los bancos adquirentes no existen. O sea, existen bancos. Pero todos coincidieron en delegar a Transbank esta labor. Si eres un comercio y quieres vender con tarjetas, Transbank es la opción.

Por eso se dice que es un monopolio en la práctica. Y es cierto: Si no te gusta el precio de la comisión…er, digo, el merchant discount que te ofrece Transbank, entonces no vendes con tarjeta no más (porque con Multicaja hoy sólo funcionan algunas tarjetas y no todas).

Por eso la autoridad obligó a Transbank a auto-regularse publicando los merchant discounts que cobra a cada comercio según el tipo y volumen/montos de transacción. ¡Que es más o menos lo mismo que hacen las redes de Visa o MasterCard en otros países!

Porque en Chile no operan las interchange fees. Transbank le transfiere al banco emisor la totalidad del merchant discount.

¿Cómo gana dinero Transbank entonces? Cobrando un fee por transacción a los emisores (con precios que se vuelven mas baratos a mayor volumen de transacción del emisor) lo que se parece más a un servicio de un procesador de pagos que a lo que normalmente cobra un adquirente.

Fome pero completo diagrama del sistema chileno. Fuente: Fiscalía Nacional Económica http://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2018/05/OECD_Abril_3_2017.pdf

Al final se trata de que los bancos se ahorran competir como adquirentes y por lo visto maximizan el ingreso para los emisores (que son ellos mismos).

La pregunta del millón es si esa competencia en la adquirencia generaría mejores condiciones para los comercios. Y la respuesta es que nadie sabe. Porque si recuerdan nuestra super ecuación:

merchant discount ≥ assesment + interchange fee

…Resulta que el merchant discount tiene un piso determinado a dedo por las redes de tarjetas: la suma del interchange fee (pagado al emisor) y el assessment (pagado a la red).

¿Y cuales son los interchange fees para Chile? No tengo idea. Porque ya vimos que todo lo que pasa únicamente por Transbank no paga ese fee. Y no he encontrado información sobre qué pasa cuando un extranjero paga en Chile con su tarjeta y ahí el adquirente (Transbank) debiera pagar interchange fee al emisor (banco extranjero).

Edit 19/12/18 20:20: Me soplan que en efecto Transbank paga interchange fees internacionales fijadas por las redes de tarjetas, que suelen ser superiores al merchant discount auto-regulado. Por lo que en esos casos Transbank absorbe la pérdida (pues esos precios auto-regulados hoy no varían si el banco emisor de la tarjeta es extranjero).

Como sea, todo indica que la salida de Santander del acuerdo en que delega su labor de adquirente a Transbank hará que se fijen esas tasas de intercambio prontamente y ahí sabremos cuánto espacio hay para que la competencia baje el precio.

¿Y el pago electrónico por Internet?

Internet no es más que otro medio por el cual se conecta el comercio con el adquirente (en ese diagrama que vimos al comienzo de este artículo). Mientras Transbank sea el único adquirente, todos estamos más o menos obligados a usar sus soluciones para los pagos electrónicos con tarjeta de crédito o débito (tal como estamos más o menos obligados a usar sus productos para leer las tarjetas de crédito y escribir el “pin pass”).

De todas formas existen hoy alternativas en PSPs o pasarelas como MercadoPago (que si bien hoy pasa por la red de Transbank, en el futuro podrían pasar por otra red), PayPal (que te puede transferir via Multicaja a tu cuenta en Chile), Flow, QVO, etc.

El futuro

Hace tiempo que Multicaja tiene acuerdos para ser adquirente en las redes de Mastercard y Visa, pero aún no pone todo en funcionamiento en su red de dispositivos en comercios. Y ahora Santander puede hacer su adquirencia propia al salirse del acuerdo con Transbank. ¿Aunarán esfuerzos?

Edit 19/12/18 20:20: No pretendo saber lo que hará Santander pero pocas horas después de la publicación de este artículo salió la noticia de que están vendiendo su participación en Transbank. Así que va en serio lo de hacer adquirencia por su cuenta (o uniendo fuerzas con otro actor)

De cualquier modo, tanto en las transacciones presenciales como por internet el monopolio que en la práctica tiene Transbank en la adquirencia se podría acabar. Y el modelo que te mostré en un principio sobre cómo funciona todo en el resto del mundo pasaría a ser el modelo de Chile también. (A ese modelo le llaman “de 4 partes” porque las marcas de tarjeta como MasterCard o Visa hacen de pegamento entre las otras 4 partes: tarjetahabiente, comercio, adquiriente,emisor.

¿Significará menores costos para los comercios? Eso está por verse y dependerá muchísimo de lo que digan las redes cuando fijen los interchange fees. Si son suficientemente menores a lo que cobra hoy Transbank en su merchant discount, abrirá la puerta a mayor competencia. Y sería bien idiota que las redes fijen interchange fees que no abran esa puerta a la competencia.

Esa competencia nos beneficiará a (casi) todos. Incluso a Transbank, que podría convertirse en un mucho mejor adquirente (¡y procesador!) si los emisores fueran sólo una contraparte y no sus dueños.

Quizá ese día los bancos nos regalen menos puntos o millas o dólares-premio. Pero ese día también tendremos mejores experiencias de pago presenciales y por internet. Todo es un trade-off.

¿Te gustó este artículo? Entonces te recomiendo continuar con el 2do artículo de esta serie: ¿Cómo funcionan Google/Apple Pay y por qué tan pocas personas pueden usarlos en Chile?.

¿Tu empresa se quiere subir a las oportunidades que se abren en el mundo de pagos? En Continuum combinamos diseño, negocio y tecnología en un solo equipo, para crear productos y servicios que hacen la diferencia. También potenciamos a tu equipo para que siga haciendo la diferencia sin depender de nosotros.

Thanks to Carlos Fiebig, Ernesto García, Sergio Nouvel, and Ricardo Alfaro

Suscríbete a nuestro blog

Te compartiremos las mejores recomendaciones y buenas prácticas de la industria notas y nunca mandaremos spam.