Blog Continuum

Billeteras Digitales: El ecosistema financiero en tu bolsillo

Escrito por Ricardo Alfaro | 10-09-2025 13:33:17

Cuando empecé mi vida laboral, hace poco menos de veinte años, me pagaban con cheques. Cada fin de mes, el mismo ritual: ir al banco, hacer la fila y depositar el sueldo. Al poco tiempo, las transferencias instantáneas empezaron a masificarse y fueron toda una revolución. Por esa misma época, Steve Jobs lanzaba el primer iPhone. Quién iba a pensar entonces que, unos años más tarde, tendríamos tantas aplicaciones para manejar nuestras finanzas que llegarían a confundirnos.

Imagen generada con IA

Convengamos algo: las billeteras digitales son un bicho raro. ¿Son una cuenta, un monedero electrónico, una tarjeta virtual o un simple contenedor de tarjetas? La verdad es que son de todo un poco, y por eso cuesta tanto encasillarlas en una sola categoría. Sin embargo, lo impresionante es que, según el Global Payments Report 2025 de Worldpay, estas aplicaciones ya mueven más de la mitad del comercio electrónico global y casi un tercio del gasto en tiendas físicas. Claramente, esto no se trata de una moda pasajera o un simple accesorio. Las billeteras digitales hoy por hoy son el nuevo centro de gravedad del dinero en el mundo, en definitiva, el ecosistema financiero en tu bolsillo.

 

Echemos un vistazo.

 

El panorama global

Si hoy pagas con el celular, escaneando un QR o poniéndolo sobre la maquinita como si fuera una tarjeta, ya estás usando una billetera digital. Pero lo curioso es que, dependiendo de dónde estés, esa misma palabra puede significar cosas muy distintas.

En China, por ejemplo, las billeteras son superapps que te permiten pagar el tren, pedir comida o agendar un médico. Este modelo de integración total ha hecho que Alipay y WeChat Pay controlen casi el 90% de los pagos móviles en el país. Un modelo que ha sido copiado en todo el sudeste asiático, con apps como Grab y Gojek, aunque fuera de Asia pocos han logrado replicar esa fusión total entre dinero y vida diaria.

India, en cambio, apostó por lo opuesto: una infraestructura abierta. En lugar de dejar que una empresa privada gobierne el sistema, el gobierno impulsó UPI, una red de pagos inmediatos de uso público. Sobre ese sistema florecieron apps como PhonePe y Google Pay, que hoy juntas controlan más del 80% del mercado. El dato más interesante no es el dominio local, sino la expansión internacional: UPI ya permite pagar en Singapur, los Emiratos Árabes, Nepal e incluso Francia, y se proyecta que en 2025 el valor de las transacciones diarias supere los 2.5 billones de dólares.

Imagen generada con IA

En África, la historia es otra. Allí, las billeteras nacieron de la necesidad, donde los bancos no llegaban y las Telco tomaron la posta. M-Pesa fue la pionera, y hoy, según el informe GSMA 2025, hay más de 2,000 millones de cuentas de mobile money registradas en el continente, con más de 500 millones de usuarios activos mensuales. En 2024, se movieron casi $1.7 billones de dólares. El éxito de este modelo ha hecho que África, y en particular la región subsahariana, represente más del 70% de las transacciones de dinero móvil globales.

Fuente: Worldpay Global Payments Report 2025
 
 

Europa, mientras tanto, está jugando un partido distinto. Allá, las billeteras empezaron como una capa sobre las tarjetas —Apple Pay, Google Wallet—, pero el viento empezó a cambiar su rumbo. Sobre la base de pagos inmediatos SEPA Instant, nació Wero, una billetera paneuropea que ya suma más de 40 millones de usuarios. Además, la Comisión Europea ha obligado a Apple a abrir el chip NFC de los iPhones a wallets de terceros, fomentando aún más la competencia. De hecho, el 60% de los europeos ya usa billeteras digitales para transacciones de e-commerce.

Fuente: Worldpay Global Payments Report 2025

Cruzando el Atlántico, en Estados Unidos, el modelo sigue girando en torno a la tokenización. Apple Pay domina en los pagos presenciales, mientras que PayPal, con 438 millones de cuentas activas en 2025, sigue siendo un gigante del e-commerce. Cash App, por su parte, crece con un enfoque más integral. El negocio aquí es claro: capturar parte del interchange.

Y en Latinoamérica, hay una región que no sigue un solo camino, pero que se mueve con fuerza. Desde un sistema de pagos instantáneos que rompe récords en Brasil (Pix), hasta una superapp (Mercado Pago) que se expande por toda la región. Es como un mosaico vivo, con casos muy interesantes. Me detendré aquí y el próximo artículo de esta serie estará dedicado a mirar con lupa lo que está pasando en nuestra región, donde Pix, Mercado Pago, Nubank y otros están redefiniendo no solo la forma que pagamos, sino que el acceso a todos los servicios financieros.

En definitiva, más allá de la tecnología, el modelo de negocio o el origen, lo que une a las billeteras digitales en todo el mundo —desde China a Latinoamérica— es el dispositivo que llevamos en nuestro bolsillo. El smartphone es el motor que ha transformado la forma en que nos relacionamos con el dinero, abriendo la puerta a un sistema financiero más inclusivo y accesible para todos.